1. Introducción
Los cálculos renales, también conocidos como nefrolitiasis o urolitiasis, constituyen un problema de salud significativo a nivel mundial y también en Ecuador 1. La formación o retención de sustancias orgánicas o inorgánicas en los riñones da como resultado la presencia de estas concreciones sólidas, generando considerable morbilidad debido a la sintomatología que presentan 1. Existe un interés particular en comprender el papel del exceso de calcio en la génesis de estos cálculos, así como la magnitud de esta enfermedad en la población ecuatoriana y las estrategias para su prevención. Este informe tiene como objetivo explorar en detalle las causas, la prevalencia, los factores de riesgo asociados y las recomendaciones para la prevención de cálculos renales en el contexto específico de Ecuador.
2. Entendiendo los Cálculos Renales
Los cálculos renales son depósitos duros compuestos de minerales y sales que se forman en el interior de los riñones 3. Su formación ocurre cuando la orina contiene una mayor cantidad de sustancias formadoras de cristales, como calcio, oxalato y ácido úrico, de la que los líquidos presentes pueden diluir 3. Simultáneamente, la orina puede carecer de sustancias que normalmente inhibirían la adhesión de estos cristales, creando un ambiente propicio para el crecimiento de los cálculos 3. Estos cálculos se forman típicamente en el riñón y pueden desplazarse a través del uréter, el conducto que conecta el riñón con la vejiga 5.
Existen varios tipos principales de cálculos renales, cada uno con una composición diferente 7. El tipo más común es el cálculo de oxalato de calcio 2. Otros tipos incluyen los cálculos de fosfato de calcio, que pueden ser más comunes en trastornos metabólicos; los cálculos de estruvita, frecuentemente asociados a infecciones del tracto urinario y más comunes en mujeres; los cálculos de ácido úrico, que se dan con mayor frecuencia en hombres y pueden estar relacionados con dietas ricas en proteínas, deshidratación o condiciones como la gota; y los cálculos de cistina, que son resultado de un trastorno hereditario llamado cistinuria 3. También pueden existir cálculos mixtos, compuestos por calcio y ácido úrico, e incluso cálculos infecciosos formados por cristales de fosfato de amonio y magnesio 6. La prevalencia de estos diferentes tipos de cálculos puede variar geográficamente y dentro de distintas poblaciones, influenciada por factores dietéticos y genéticos 5.
3. Causas de Cálculos Renales en Ecuador
Si bien se suele asociar la formación de cálculos renales con un exceso de calcio, la realidad es más compleja. La mayoría de los cálculos renales son, de hecho, a base de calcio, predominantemente oxalato de calcio 2. Sin embargo, el problema no radica necesariamente en una ingesta elevada de calcio dietético, sino en cómo el cuerpo procesa y excreta este mineral en la orina 7. De hecho, restringir severamente el calcio en la dieta podría incluso aumentar el riesgo de formación de cálculos 9. El aumento de los niveles de calcio en la sangre, sin embargo, sí puede contribuir a la formación de cálculos 6.
Diversos factores dietéticos comunes en Ecuador pueden influir en la formación de cálculos renales. Una ingesta elevada de sodio es un factor de riesgo importante, ya que aumenta la cantidad de calcio que los riñones deben filtrar, elevando así el riesgo de cálculos de calcio 3. Dada la posibilidad de un alto contenido de sal en alimentos procesados y quizás en la cocina tradicional ecuatoriana, este es un aspecto crítico a considerar. Asimismo, dietas ricas en proteínas de origen animal pueden incrementar los niveles de ácido úrico y reducir el citrato urinario, ambos factores que contribuyen a la formación de cálculos de ácido úrico y de calcio 3. Los patrones de consumo de proteínas en Ecuador son relevantes para evaluar el impacto de este factor. El alto consumo de alimentos ricos en oxalato, como espinacas, chocolate y nueces, también puede aumentar el riesgo de cálculos de oxalato de calcio 3. Conocer los niveles típicos de consumo de estos alimentos en la dieta ecuatoriana sería valioso. La ingesta elevada de azúcar también se ha asociado con un mayor riesgo 3. Es importante destacar que no solo los excesos dietéticos son relevantes; una dieta baja en frutas y verduras, especialmente aquellas ricas en citrato como los cítricos, también puede ser un factor de riesgo 4.
Los hábitos de hidratación juegan un papel fundamental. Una baja ingesta de líquidos es la causa más común de cálculos renales 3. No beber suficiente agua provoca una orina más concentrada, lo que facilita la formación de cristales 3. En zonas tropicales como algunas regiones de Ecuador, la deshidratación debido al calor y la sudoración puede agravar este problema 16. La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta diaria de 2.5 a 3 litros de líquido 15.
Diversas condiciones médicas subyacentes y el uso de ciertos medicamentos también pueden incrementar el riesgo de desarrollar cálculos renales. Entre las condiciones médicas se incluyen la diabetes, la enfermedad de Crohn, el hiperparatiroidismo, la gota, la acidosis tubular renal, la cistinuria, infecciones recurrentes del tracto urinario, obesidad, hipertensión, colitis y el síndrome metabólico 3. La prevalencia de estas condiciones en la población ecuatoriana influye directamente en la incidencia de cálculos renales. Algunos medicamentos que pueden aumentar el riesgo incluyen la acetazolamida, el indinavir, el topiramato, la furosemida, la aspirina, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los antiácidos, los diuréticos, ciertos antibióticos, los antirretrovirales, los antiepilépticos, los corticoides, la teofilina, la vitamina D y algunos fármacos utilizados en quimioterapia 3.
Finalmente, la predisposición genética también juega un papel importante. Un historial personal o familiar de cálculos renales aumenta significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad 3. Si existe una alta prevalencia de cálculos renales en ciertas familias o comunidades de Ecuador, la genética podría ser un factor contribuyente significativo.
4. Prevalencia de Cálculos Renales en Ecuador
La prevalencia de cálculos renales a nivel global varía considerablemente, entre un 1% y un 20% en la población general 1. En América Latina, se observa una incidencia aparentemente más elevada, donde el riesgo de desarrollar cálculos renales puede alcanzar alrededor del 20% en hombres y oscilar entre el 5% y el 10% en mujeres 2. En Ecuador, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se reportan alrededor de 10,000 ingresos hospitalarios al año por litiasis renal 16. Estudios específicos han encontrado una prevalencia del 10% en hombres y del 5% en mujeres con cálculos de oxalato de calcio en Ecuador 2. En las ciudades de Guayaquil y Quito, se estima que el 10% de la población masculina padece cólico renal, lo que se relaciona con el sedentarismo 16. Un estudio realizado en una zona rural de la provincia de Pichincha reveló una prevalencia del 4.65 por cada 100 personas 16.
En cuanto a la prevalencia por género en Ecuador, la información disponible indica consistentemente una mayor afectación en hombres. Un estudio en Pichincha encontró que el 62% de los casos de litiasis renal se dieron en hombres 16. En Guayaquil, la prevalencia fue del 65% en hombres y del 35% en mujeres 16. A nivel global, la incidencia es mayor en hombres (10.6%) que en mujeres (7.1%) 1. Esta diferencia de género podría estar relacionada con factores dietéticos, ocupacionales o hormonales, aunque se requiere más investigación específica en la población ecuatoriana para confirmar estas hipótesis.
La edad de inicio de los cálculos renales en Ecuador parece concentrarse principalmente en la edad adulta. Un estudio en Pichincha encontró que la mayoría de los casos se presentaban entre los 45 y 50 años 16. En Guayaquil, la edad promedio de los pacientes con litiasis renal fue de 39 años 16. A nivel general, la litiasis renal predomina a partir de la tercera década de la vida, es decir, entre los 20 y 45 años 17. Los cálculos de calcio, el tipo más común, suelen ocurrir con mayor frecuencia en hombres entre los 20 y 30 años 8. Un estudio sobre cálculos ureterales en Ecuador reportó una edad media de 37.83 años 20.
Tabla 1: Prevalencia de Cálculos Renales en Ecuador por Género (Datos de Estudios Específicos)
Estudio/Ubicación | Género Masculino | Género Femenino | Tipo de Cálculo Predominante | Fuente |
Guayaquil y Quito | 10% | N/A | N/A | 16 |
Zona Rural Pichincha | 62% | 38% | N/A | 16 |
Guayaquil | 65% | 35% | N/A | 16 |
Ecuador (General) | 10% | 5% | Oxalato de Calcio | 2 |
Es importante señalar que la prevalencia de enfermedad renal crónica (ERC) en Ecuador, aunque distinta de la prevalencia específica de cálculos renales, puede ofrecer un contexto relevante. En mayo de 2022, la prevalencia de ERC en Ecuador fue de 1074 pacientes por millón de habitantes, con un 58% de hombres entre los pacientes vivos en terapia de reemplazo renal 21. Si bien no es directamente comparable, esto también sugiere una mayor proporción de hombres afectados por enfermedades renales en general.
5. Edad de Inicio en Ecuador
La edad de inicio de los cálculos renales en Ecuador se presenta principalmente en la edad adulta joven y media. Si bien los cálculos pueden ocurrir a cualquier edad, incluso en niños y adolescentes 5, la mayoría de los casos en Ecuador se diagnostican en personas mayores de 20 años. Un estudio indicó que el mayor número de casos se encontró en el grupo de edad de 31 a 45 años 17. Otro estudio en Guayaquil mostró que el 27% de los hombres con cálculos renales tenían entre 30 y 39 años 16. La edad promedio de los pacientes con cálculos ureterales en un estudio fue de 37.83 años 20. Estos datos sugieren que la edad de mayor incidencia se sitúa entre la tercera y la quinta décadas de la vida.
6. Diferencias de Género en Ecuador
Como se mencionó en la sección de prevalencia, existe una clara diferencia en la presentación de cálculos renales entre hombres y mujeres en Ecuador, con una mayor prevalencia en hombres 2. A nivel mundial, la incidencia también es mayor en hombres, aunque se ha observado que la brecha de género se está cerrando 1. La mayor prevalencia en hombres en Ecuador podría estar relacionada con diversos factores. Los hombres podrían tener una mayor propensión a ciertos hábitos dietéticos, como un mayor consumo de proteínas animales, que se asocia con la formación de cálculos de ácido úrico y de calcio 10. También podrían existir factores ocupacionales que lleven a una mayor deshidratación en hombres. Además, factores hormonales podrían desempeñar un papel, ya que se ha sugerido que el estradiol en mujeres tiene un efecto nefroprotector, mientras que la testosterona podría tener un efecto contrario 22. Es importante destacar que el tipo de cálculo también puede variar entre géneros; por ejemplo, los cálculos de estruvita son más comunes en mujeres debido a su asociación con infecciones del tracto urinario 7.
7. Otros Factores de Riesgo en Ecuador
Además de los factores ya mencionados, existen otros riesgos específicos para la población ecuatoriana. El clima cálido y seco de algunas regiones del país puede contribuir a la deshidratación crónica, un factor de riesgo importante para la formación de cálculos renales 16. Esto podría explicar posibles variaciones regionales en la prevalencia de la enfermedad. Por ejemplo, se ha observado un aumento en la incidencia de cálculos renales en Cuenca durante la época de verano 16. Ciertas costumbres dietéticas regionales también podrían influir. Se ha sugerido un posible vínculo entre el consumo de leche de cabra y una mayor prevalencia de cálculos renales en la región de Zapotillo 17. Los factores socioeconómicos también podrían desempeñar un papel, influyendo en la dieta y el acceso a la atención médica 1. Un nivel socioeconómico más alto a veces se asocia con una mayor prevalencia, posiblemente debido a dietas más ricas en proteínas animales y alimentos procesados 17.
8. Estrategias de Prevención para Ecuatorianos
La prevención de los cálculos renales en Ecuador se centra en modificaciones del estilo de vida y, en algunos casos, en intervenciones médicas. Una hidratación adecuada es fundamental; se recomienda beber entre 2 y 3 litros de agua al día, o la cantidad suficiente para que la orina sea de color amarillo claro o transparente 7. Añadir limón al agua puede ser beneficioso debido al citrato, que inhibe la formación de cálculos de calcio 4.
Las modificaciones dietéticas son igualmente importantes. Se aconseja reducir el consumo de sodio, limitando los alimentos procesados, los snacks salados y la sal añadida al cocinar 3. También se recomienda moderar la ingesta de proteínas de origen animal, como carnes rojas, aves, huevos y mariscos, y optar por fuentes de proteína vegetal 3. Si bien es importante consumir calcio, se debe hacer a través de alimentos y evitar la suplementación excesiva sin supervisión médica 5. Para personas propensas a cálculos de oxalato de calcio, se sugiere moderar el consumo de alimentos ricos en oxalato como espinacas, chocolate y nueces 3. Aumentar la ingesta de frutas y verduras, especialmente cítricos, puede ayudar debido al aporte de citrato 4. Finalmente, se recomienda limitar el consumo de bebidas azucaradas y moderar o evitar el alcohol 4.
Mantener un peso saludable y realizar actividad física regular también son medidas preventivas importantes 3. Es crucial que las personas con antecedentes de cálculos renales o con condiciones médicas subyacentes consulten a un médico para recibir asesoramiento personalizado 4. Un análisis de orina de 24 horas puede ayudar a identificar factores de riesgo específicos 13. En algunos casos, el médico puede recetar medicamentos para prevenir la recurrencia de los cálculos 7.
9. Conclusión
Los cálculos renales representan un problema de salud significativo en Ecuador, con una prevalencia notablemente mayor en hombres que en mujeres. Si bien el exceso de calcio se asocia comúnmente con esta condición, la formación de cálculos es un proceso complejo influenciado por múltiples factores, incluyendo la dieta (especialmente el consumo de sodio, proteínas animales, oxalatos y azúcares), la hidratación, las condiciones médicas subyacentes, la predisposición genética y el clima. La edad de inicio se sitúa principalmente en la edad adulta joven y media. Para la población ecuatoriana, las estrategias de prevención deben enfocarse en mantener una hidratación adecuada y realizar modificaciones dietéticas que incluyan la reducción del consumo de sodio y proteínas animales, un consumo equilibrado de calcio y un aumento en la ingesta de frutas y verduras. Dada la diversidad geográfica y climática de Ecuador, es posible que existan variaciones regionales en la prevalencia y los factores de riesgo, lo que subraya la necesidad de futuras investigaciones específicas para el país. Fomentar la conciencia sobre los factores de riesgo y promover medidas preventivas proactivas son esenciales para reducir la carga de los cálculos renales en la población ecuatoriana.
Obras citadas
- Factores de riesgo de litiasis renal y su recurrencia en pacientes de Cartagena de Indias, fecha de acceso: marzo 23, 2025, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2023000300008
- clinical significance and risk of the disease Litiasis renal: significado clínico y riesgo de la enfermedad – MQRInvestigar, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/download/1569/5108/6129
- Cálculos renales – Síntomas y causas – Mayo Clinic, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/kidney-stones/symptoms-causes/syc-20355755
- Cómo tratar y prevenir los cálculos renales – UCHealth Today, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.uchealth.org/today/es-como-tratar-y-prevenir-los-calculos-renales/
- Cálculos renales en niños y adolescentes – HealthyChildren.org, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/genitourinary-tract/Paginas/kidney-stones-in-children-and-teens.aspx
- ¿Qué son los cálculos renales? Causas y consecuencias – Laboratorios Farma, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://laboratoriosfarma.com/calculos-renales-mineral/
- Síntomas, causas y tratamiento de los cálculos renales | Banner …, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.bannerhealth.com/es/services/kidney/treatment/kidney-stones
- Cálculos renales: MedlinePlus enciclopedia médica, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000458.htm
- Cuidados personales en caso de cálculos renales: MedlinePlus enciclopedia médica, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000135.htm
- Revisión de las recomendaciones dietéticas actuales en la recurrencia de urolitiasis – Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/4630/7044/
- Alimentación, dieta y nutrición para las piedras en los riñones – NIDDK, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/piedras-rinones/alimentos-dietas-nutricion
- Consejos de nutrición para ayudarlo a prevenir los cálculos renales, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.vumc.org/urology/sites/default/files/2023-11/nutritiontips.kidneystones.spanish.pdf
- Cálculos renales – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/kidney-stones/diagnosis-treatment/drc-20355759
- Tratamiento Cálculos Renales Quito | Dra. María Elena Urresta, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://draurrestanefrologoquito.com/tratamiento-calculos-renales-quito/
- Factores de riesgo de la litiasis renal en el Hospital del Instituto Ecuatoriano – Dialnet, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6325818.pdf
- PREVALENCIA DE LITIASIS RENAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL ÁREA DE UR – Repositorio Digital UCSG, fecha de acceso: marzo 23, 2025, http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8969/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-382.pdf
- dspace.unl.edu.ec, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19552/1/Tesis%20Karin%20Quintanilla.pdf
- Descripción y análisis de la tasa de incidencia y prevalencia de pacientes – Metro Ciencia, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/download/563/560/1929
- MANEJO MÉDICO DE LOS CÁLCULOS RENALES: GUÍA DE LA ASOCIACIÓN UROLÓGICA ESTADOUNIDENSE (AUA, AMERICAN UROLOGICAL ASSOCIATION, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.auanet.org/documents/education/clinical-guidance/translated-guidelines/GUIAS%20DE%20MANEJO%20MEDICO%20DE%20LA%20LITIASIS.pdf
- revistametrociencia.com.ec, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/download/11/12/12
- 3 de junio de 2022 ASUNTO: SITUACIÓN ACTUAL DE TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL ECUADO, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/INFORME-DNCE-070-TRR-INFORMACION-PARA-EL-CDC-signed-signed-signed.pdf
- Actualización, CARACTERIZACIÓN Y análisis de supervivencia de los pacientes en Terapia Sustitutiva Renal en el ecuador, segú – Ministerio de Salud Pública, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/informe_de_caracterizaciOn_de_la_tsr_2022-1.pdf
- centromedicociudadjardin.es, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://centromedicociudadjardin.es/recomendaciones-para-prevenir-los-calculos-renales/
- La Dieta y los Cálculos Renales – National Kidney Foundation, fecha de acceso: marzo 23, 2025, https://www.kidney.org/es/kidney-topics/la-dieta-y-los-calculos-renales
0 comentarios